
Un poco de Historia
Una superficie de más de 16.000 hectáreas de dehesas de encinas y alcornoques y una altitud de más de 750 metros, crean un ecosistema que propicia el engorde del cerdo ibérico a base de bellotas y hierbas, lo que se conoce como «La Montanera«. Es por ello, por lo que Monesterio cuenta desde mediados del siglo pasado con una industria chacinera que elabora de forma artesanal los productos derivados del cerdo ibérico.
En 1990 el Ayuntamiento de Monesterio celebró el I Día del Jamón, una iniciativa que pretendía unir al sector chacinero con el propósito de dar a conocer los productos del cerdo ibérico que se elaboran en este municipio. En esta edición se comenzó con la celebración de una Degustación Popular del Jamón durante un fin de semana del mes de Octubre, en la que vecinos del municipio y foráneos que transitaban por la carretera nacional que pasa por la localidad pudieron degustar bocadillos de jamón ibérico de forma gratuita bajo una caseta instalada en la explanada de Triana.
El evento tuvo éxito, pero no logró los objetivos de promoción previstos, por lo que fue necesario darle un nuevo enfoque. Con la finalidad de que participaran personas vinculadas al sector como ganaderos, industriales, distribuidores, asociaciones, instituciones y técnicos, que pudieran aportar sus conocimientos y experiencias, se planteó entonces la necesidad de hablar del jamón y las peculiaridades en los procesos de transformación y comercialización. Será en 1991 cuando se realicen las I Jornadas Informativas del Cerdo Ibérico, que cada año cuenta con los mejores ponentes y temas de actualidad.
En estos años, las jornadas técnicas del Día del Jamón de Monesterio se han convertido en un acto donde se dan cita los ganaderos, las industrias cárnicas y técnicos del sector, de toda España. En estos años se han abordado diferentes temas como: La norma de calidad, la crisis del sector, reproducción, comercialización y en varias ocasiones también se ha celebrado la mesa de precios de la lonja del Porcino, y han participado técnicos de ASICI, AECERIBER, de la Consejería de Agricultura y del Ministerio de Agricultura, entre otros.
La edición del 1993 vuelve a celebrarse a finales de Octubre, pero el mal tiempo reinante durante todo el fin de semana, no cumple las expectativas creadas.
En 1994 se adopta de decisión, de cambiar la fecha y el lugar de la celebración, haciéndose coincidir con las ferias y fiestas de Septiembre, fórmula que perdura actualmente.
Este año se introduce el reparto de bocadillos a los viajeros que transitaban por la N-630, y se comienza a cobrar la ración de jamón a precios populares, en la caseta municipal instalada en el Llano.
Sería en 1998 cuando cambia definitivamente la ubicación de la degustación popular, pasando ésta al parque y la piscina municipal debido a que hay más superficie para la acogida de visitantes.
Hoy en día, lo que empezó siendo un reparto de bocadillos, se ha convertido en una de las congregaciones más multitudinarias de visitantes llegados desde cualquier punto de España
En el año 1999 se organiza en la caseta municipal instalada en las pistas de tenis el I Concurso de cortadores de Jamón de Monesterio, que con el paso del tiempo se ha consolidado como el mejor concurso de cuantos se celebran en la península y por los propios cortadores se considera el verdadero campeonato nacional de esta especialidad.
En el año 2006 se decide cambiar la ubicación y la fecha del Concurso de Cortadores que desde entonces se celebra en el mes de Agosto en la Plaza del Pueblo.
En la edición del año 2001 comenzaría a impartirse el Curso de Corte de Jamón, que tan buena acogida tiene año tras año.
El curso de cortadores ha contado año tras año con maestros cortadores de jamón como Victoriano Contreras, Nico Jiménez, Demetrio Calderón y Jesús García Carrasco, entre otros.
Durante la edición de 2001, se estrenó la obra teatral «El Cerdo: Estrategia para dos jamones» protagonizada por el actor extremeño Paco Maestre. Se proyectó el vídeo «El Cerdo Ibérico» y hubo una exposición sobre «Matanza casera e industrias cárnicas en el siglo XXI».
Desde 2003, El Día del Jamón cuenta con su propia web www.blog.jamondemonesterio.org.
En la edición de 2006, se incluye por primera vez un anuncio del evento en Canal Sur, y aprovechando que este sería el último año de paso obligado de los viajeros por la N-630, coincidiendo con el gran éxodo estival, se realizaron cuatro repartos de bocadillos de lomo para promocionar el producto.
Durante las últimas ediciones hemos contado con la colaboración especial de Canal Extremadura, emitiendo desde las Jornadas Técnicas un programa de radio especial del Día del Jamón.
Coincidiendo con el 20 aniversario del Día del Jamón de Monesterio, el 24 de fecbrero de 2009 aparecía publicada en el Diario Oficial de Extremadura la Orden de 6 de Febrero donde se declara «El Día del Jamón» como «Fiesta de Interés Turístico de Extremadura» por la capacidad de atracción de turistas, la puesta en valor de un producto tan representativo de la gastronomía extremeña como es el Jamón Ibérico, unido a la originalidad, periodicidad y antigüedad de la misma.
Así mismo, a comienzos de Marzo de 2009 se consiguió la concesión y registro de la marca Jamón de Monesterio y Día del Jamón de Monesterio por parte de la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Durante las fiestas del emigrante de 2009 tuvo lugar una exposición fotográfica al aire libre con motivo del reconocimiento del Día del Jamón como Fiesta de Interés Turístico de Extremadura. Esta exposición recorría a través de sus fotografías la trayectoria de esta celebración desde sus comienzos